Las mujeres indígenas y la crisis climática: vulnerabilidades y contribuciones clave
Selecciona un idioma:
Selecciona un idioma:
Historias y Noticias /

Las mujeres indígenas y la crisis climática: vulnerabilidades y contribuciones clave

Por: Karina Melo 

El enfoque transversal del cambio climático, la conservación del medio ambiente y las agendas de género recién han sido abordadas en la academia y en la formulación e implementación de políticas públicas. A pesar de que, durante siglos, las mujeres, principalmente indígenas, tradicionales y rurales, han desempeñado un rol fundamental en la protección de la naturaleza.

Además de ser necesario reconocer la contribución de las mujeres en la preservación de la biodiversidad, no debe ignorarse que son las más susceptibles a los impactos de la crisis climática, una vulnerabilidad que debe ser tomada en cuenta para el diseño e implementación de iniciativas destinadas a la mitigación y adaptación del cambio climático, así como para promover la conservación de la biodiversidad. 

Impactos en las mujeres del cambio climático y de la explotación predatoria de recursos naturales

Las mujeres enfrentan varios desafíos relacionados con el cambio climático y la explotación predatoria de los recursos naturales. Por ejemplo, en el hemisferio sur, las mujeres son las principales proveedoras de agua y alimentos para sus familias, por lo que son las primeras en sentir las consecuencias de la falta de disponibilidad de estos recursos [1].

Además, se sabe que la introducción de obras extractivistas en áreas cercanas a los territorios indígenas y tradicionales conduce a un aumento en los casos de abuso sexual, trata de personas y otras formas de violencia de género, siendo las mujeres indígenas y las mujeres de color las más afectadas. [2]. Además, aproximadamente el 80% de refugiados climáticos son mujeres, lo que representa 20 millones de mujeres de un total de 26 millones de refugiados climáticos en 2009 [3].

Por esas razones, las mujeres indígenas, tradicionales y rurales constituyen un grupo de atención prioritario en la evaluación del impacto de los desastres ambientales. Por lo tanto, las políticas públicas y las iniciativas de la sociedad civil que tienen la intención de hacer frente a los desafíos impuestos por el cambio climático deben incluir medidas interseccionales con perspectiva de género, no sólo porque las mujeres son las más afectadas por estos eventos, sino sobre todo debido al papel fundamental desempeñado por esas mujeres en la conservación de la biodiversidad.

Photo Credit: Andressa Zumpano

Importancia de las mujeres indígenas en la conservación de la biodiversidad

A pesar de no ser considerado dentro de las políticas públicas y los programas sociales y ambientales de los gobiernos, se sabe que “el conocimiento indígena, aunque nuevo para la ciencia climática, ha sido reconocido como una fuente fundamental de información en las áreas de agroforestería, medicina tradicional, conservación de la biodiversidad, gestión de recursos, análisis de impacto y preparación y respuesta a desastres naturales “[4].

El área habitada por los pueblos indígenas corresponde al 22% de la superficie de la Tierra, y este territorio alberga el 80% de la biodiversidad mundial, protegida por generaciones por los pueblos nativos[5]. De hecho, las estrategias ancestrales adoptadas por los pueblos indígenas para monitorear sus territorios han demostrado ser más efectivas en la conservación de la biodiversidad que el establecimiento de áreas protegidas [6].

En el contexto de las estrategias de protección de la naturaleza que han sido implementadas durante siglos por los pueblos originales, y que dependen de la demarcación de sus territorios para tener éxito, enfatizamos que las mujeres juegan un papel aún más especial para la preservación del medio ambiente. Por ejemplo, iniciativas como la Red de Semillas Xingu [7], compuesta por mujeres recolectoras de semillas de la Amazonía brasileña, enfatizan cómo las mujeres lideran acciones responsables para la conservación de la biodiversidad y, en consecuencia, la seguridad alimentaria. Este es solo un ejemplo que ilustra la importancia de las mujeres en la agricultura: en los países del hemisferio sur, son responsables de entre el 60% y el 80% de la producción de alimentos [8]. 

Además, en las cosmovisiones indígenas, las mujeres tienen una relación intrínseca con su territorio, de modo que, a través de sus funciones de cuidadoras, sanadoras y guardianes del agua, la biodiversidad y la cultura, mantienen un profundo conocimiento ecológico tradicional (CET), que se consolida como un elemento indispensable para la mitigación y adaptación al cambio climático [9].

Roles y ámbitos de acción de las mujeres indígenas en la conservación del medio ambiente y la defensa de los derechos indígenas

Hay al menos tres esferas en las que las mujeres indígenas influyen directamente en iniciativas que combinan el conocimiento tradicional, la innovación social y un enfoque interseccional desde su propia perspectiva de género para la defensa de sus derechos, territorios y medio ambiente: 1) en sus familias y comunidades, 2) en movimientos sociales, y 3) en política institucional.

En primer lugar, a nivel comunitario, las guardianes y guerreras indígenas juegan un papel decisivo tanto en el monitoreo de sus territorios contra las invasiones ilegales, participando activamente en grupos de patrullaje y vigilancia territorial, como también en la sensibilización sobre la importancia de la preservación del medio ambiente, una actividad promovida puerta a puerta en comunidades dentro y alrededor de sus territorios.

Sobre la protección de la naturaleza promovida por las mujeres indígenas dentro de sus territorios, Nemonte Nenquimo, líder indígena de la Comunidad Waorani de Nemonpare de Ecuador y miembro de All Eyes on the Amazon a través de la Alianza Ceibo, comenta:

Nuestras culturas antiguas siempre vivieron en armonía con la naturaleza. El papel de las mujeres indígenas es muy importante porque somos madres, somos mujeres, tenemos una conexión con la tierra, con la naturaleza. Como mujeres indígenas, necesitamos la naturaleza para correr, beber agua, hacer artesanías y hacer pinturas con la tierra. Entonces, el papel de las mujeres indígenas para la vida es muy importante. Sin nuestro territorio, no existiríamos. Nuestro papel es muy importante, porque la tierra es como la madre que nos da comida, que nos da todo“[10] .

En segundo lugar, en los movimientos sociales, las mujeres indígenas participan cada vez más en las esferas de toma de decisiones, un avance con claras repercusiones en la agenda de los mismos. En Brasil, dos de los movimientos indígenas nacionales más grandes tienen mujeres en su liderazgo: Sonia Guajajara como Coordinadora Ejecutiva de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), y Nara Baré quien se desempeña como la primera mujer directora de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía brasileña (COIAB).

Ciertamente, la presencia de mujeres en el liderazgo de estas organizaciones fue un factor catalizador para la promoción de la primera Marcha de las Mujeres Indígenas en Brasil, organizada por APIB en colaboración con COIAB en 2019 y que, con el tema “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu ”, reunió a más de 3.000 mujeres y promovió debates sobre los derechos indígenas y de la tierra, la violencia contra las mujeres indígenas y el empoderamiento de las mujeres indígenas, entre otros temas.

Photo Credit: Andressa Zumpano

Finalmente, en el escenario de la política institucional, recientemente hemos observado elecciones sin precedentes de mujeres indígenas en los parlamentos nacionales de varios países de América Latina. Esta representatividad es esencial para asegurar que las cosmovisiones de los pueblos indígenas sean consideradas en la formulación de políticas y leyes, incluyendo la perspectiva y la idiosincrasia de las mujeres indígenas en el debate político nacional. 

Las parlamentarias reconocen que, para superar el doble desafío de sus roles en la política: como mujeres y como indígenas, deben promover un trabajo basado en el intercambio de conocimientos y la creación de redes. Así, también en 2019, se celebró en Perú la primera Reunión de mujeres congresistas indígenas de América Latina, que tuvo como uno de sus ejes temáticos el papel de la mujer en la protección de los derechos, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas.

En la ocasión, la entonces congresista peruana Tania Pariona señaló: “Cualquiera diría que la violencia ambiental no es una violencia contra las mujeres. Pero sí lo es, porque son las mujeres las que tienen que poner sus cuerpos para defender agua, tierra, aire, recursos, pero también son las que están vinculadas con la actividad agrícola“[11]. 

Conclusiones

Photo credit: Andressa Zumpano

La formulación, implementación y evaluación de políticas públicas e iniciativas de la sociedad civil dirigidas hacia la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático debe comprender un enfoque de género interseccional, especialmente enfocado en las mujeres indígenas, tradicionales y rurales, dado que son las más vulnerables cuando se trata de los efectos de la deforestación y las actividades extractivas. Para tener éxito, estos procesos deben proporcionar medidas para garantizar la participación informada, activa y continua de las mujeres.

La participación de las mujeres indígenas en estos espacios no solo es necesaria debido al impacto que sufren por el enfoque neoliberal y neocolonial que permite la exploración irresponsable de los recursos dentro y cerca de sus territorios, sino porque son clave para procurar la efectividad de las acciones de protección de la naturaleza [12].

La relación intrínseca entre las mujeres indígenas y la Tierra, una perspectiva derivada de sus cosmovisiones, no debe darse por sentado y es imperativo que su conocimiento tradicional, que la ciencia climática ha tenido en cuenta recientemente, se incorpore progresivamente a las políticas públicas y a las iniciativas de la sociedad civil como una estrategia efectiva para la protección de la naturaleza con un enfoque de derechos.


Referencias

UNFPAState of the World Population 2009: Facing a Changing World, Women, Population and Climate. 2009.

Women’s Earth AllianceViolence on the Land, Violence on Our Bodies. 2016.

Women’s Environmental Network. Gender and the Climate Change Agenda: The Impacts of Climate Change on Women and Public Policy. 2010

Raygorodetsky, Gleb. Why Traditional Knowledge Holds the Key to Climate Change. 2011.

World Bank. The Role of Indigenous Peoples in Biodiversity Conservation. 2008.

Rights and Resources InitiativeCornered by Protected Areas: Replacing ‘Fortress’ Conservation with Rights-based Approaches Helps Bring Justice for Indigenous Peoples and Local Communities, Reduces Conflict, and Enables Cost-effective Conservation and Climate Action. 2018.

Marimon, Alessandra SchwantesForest sowing women: the communication processes of women collectors in the Xingu Seed Network. 2018.

UN Food & Agricultural OrganizationWomen and Sustainable Food Security.

IUCNTraditional knowledge key to conserving biodiversity. 2010.

Nenquimo, NemonteEntrevista a Hivos durante la Primera Marcha de Mujeres Indígenas de Brasil. 2019.

Demirdjian, StephaniePrimer Encuentro de Parlamentarias Indígenas de América Latina puso el foco en “la lucha contra las violencias”. 2019.

Agarwal, Bina. Does Women’s Proportional Strength Affect their Participation? Governing Local Forests in South Asia. 2010.