Nuevos Cabanos: Movilización de la Juventud de PAE Lago Grande
Selecciona un idioma:
Selecciona un idioma:
Estudios de Caso

Nuevos Cabanos: Movilización de la Juventud de PAE Lago Grande

Caminos de ResistenciaSerie de Estudios de Caso

Este estudio de caso detalla cómo las organizaciones locales del PAE Lago Grande, ubicado en el estado de Pará, en la Amazonía brasileña, han promovido, en alianza con socios estratégicos, acciones para articular a los jóvenes del territorio a través de procesos de formación de líderes, movilizaciones, campañas y comunicación para empoderar y fortalecer la lucha contra la minería y los proyectos extractivos en su territorio, con el legado de recuperar su memoria ancestral de resistencia.

1. Video del Estudio de Caso

2. El Estudio de Caso en Pocas Palabras

3. Lee el caso completo aquí

3.1. Contexto y Desafíos

Información básica:

Ubicación: Município de Santarém, estado de Pará, localizado en la Amazonía Brasileña 

Pueblos: 144 comunidades tradicionales y originarias
Área: 250.344 hectáreas
Población: 5.736 famílias / aprox. 35.000 personas

Principales actividades: Agricultura tradicional, pesca, ganadería y recolección de productos del bosque (extractivismo).
Socios locales de TOA involucrados: Federación de las Asociaciones de Residentes y Comunidades del Asentamiento Agroextractivista de la Tierra de Lago Grande (FEAGLE), Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras Rurales de Santarén (STTR) y Federación de Órganos para Asistencia Social y Educacional (FASE)

  • El Proyecto de Asentamiento Agroextractivo (PAE) de Lago Grande está ubicado en la Amazonía brasileña en el municipio de Santarém, estado de Pará, y rodeado por los ríos: Amazonas, Tapajós y Arapiuns.
  • El PAE Lago Grande se divide en las zonas Arapixuna, Arapiuns y Lago Grande, y es el hogar de aproximadamente 35.000 personas de 144 comunidades tradicionales y originarias, como ribereños e indígenas.
  • Entre las varias amenazas registradas en el territorio desde la década de 1980, las principales son las invasiones para tala ilegal de madera, el acaparamiento ilegal de tierras (“grilagem”), la pesca depredadora, el uso de agroquímicos, la construcción de puertos y los proyectos mineros. La zona de interés minero corresponde a unas 150.000 hectáreas de la región del PAE, es decir, aproximadamente ⅔ del territorio. Así, el territorio, que ya sufre los impactos de emprendimientos mineros (como la concesión a la empresa minera Alcoa) corre el riesgo de sufrir aún más violaciones de sus derechos socioterritoriales, además de padecer por el crecimiento demográfico que resulta de esos emprendimientos, ya que el gobierno federal busca flexibilizar los procesos de concesión minera. 
  • A partir de la articulación y movilización hecha por asociaciones de moradores y sindicatos, en 2005, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria de Santarém (INCRA-SR/30), creó el PAE Lago Grande mediante la Resolución Administrativa Nº 31/2005, transfiriendo parcelas de tierra a las comunidades tradicionales de la región. Sin embargo, el INCRA aún no ha concluido los procesos administrativos para definir cuáles áreas dentro del PAE son privadas y cuáles son públicas, lo que imposibilita la titulación colectiva resultante de la firma del contrato de Derecho Real de Uso. 
  • Al momento, hay varios intentos de desmantelar el territorio colectivo del PAE promovidos por los sectores minero y ganadero y por los acaparadores de tierras. Por ejemplo: la actualización del Plan Director del municipio de Santarém pretende incorporar el PAE al Área de Expansión Agroindustrial. Además, la nueva Ley de Tierras de Pará (Ley nº 8.878/2019) favorece la regularización de tierras públicas acaparadas ilegalmente.
  • Los habitantes del PAE están representados por la Federación de las Asociaciones de Residentes y Comunidades del Asentamiento Agroextractivo de Gleba Lago Grande (FEAGLE), encargada de promover colaboraciones para garantizar los procesos de titulación colectiva, la elaboración de planes de desarrollo y de uso del suelo y la liberación de créditos e incentivos para proyectos de infraestructura, vivienda y producción. Entre otras organizaciones locales y asociadas, la región también recibe apoyo técnico de la Federación de Órganos de Asistencia Social y Educativa (FASE), que promueve acciones de articulación, formación y comunicación comunitaria con miras a la sostenibilidad de la formación de líderes comunitarios y la movilización política de la población local para la defensa del territorio del PAE Lago Grande.
  • Es importante considerar que la región del PAE Lago Grande guarda un fuerte legado de identidad de la Cabanagem, una revuelta popular y social que tuvo lugar durante el Imperio de Brasil entre 1835 y 1840 en los estados de Pará, Amazonas, Amapá, Roraima y Rondônia. Los hitos de la resistencia popular tienen sus impactos hasta hoy en la región, cuyos habitantes rescatan y traducen la memoria ancestral en influencia para su organización sindical y comunitaria. Así, este estudio de caso presenta las estrategias desarrolladas en colaboración con los jóvenes de PAE Lago Grande, autodenominados “Nuevos Cabanos”, para defender su territorio a partir de la movilización local y herramientas de comunicación.
Jóvenes de PAE Lago Grande durante la Romería del Bien Vivir (Greenpeace, 2019)

3.2. Estrategias: factores clave para superar los desafíos 

  • Organización y Colaboraciones estratégicas: Dada su gran extensión territorial y diversidad de pueblos, comunidades, culturas, costumbres y cosmovisiones, la principal estrategia utilizada en el PAE Lago Grande para articular las demandas y promover incidencia es la organización comunitaria. A partir del legado de resistencia colectiva y unidad comunitaria de la Cabanagem, las comunidades del PAE se articulan a través de diversas organizaciones comunitarias, responsables de movilizar a los habitantes, estructurar sus demandas y promover acciones de incidencia, ya sean políticas o comunicacionales. Estas son algunas de las organizaciones locales: la Federación de Asociaciones de Residentes y Comunidades del Asentamiento Agroextractivo Gleba Lago Grande (FEAGLE), el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Rurales de Santarém (STTR-STM), la Pastoral Juvenil (PJ), el Grupo Madre Tierra y el Consejo Indígena de Terra Cobra Grande (COINTECOG). Además, las organizaciones comunitarias cuentan con el apoyo técnico de organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones para promover acciones específicas, ya sea en el desarrollo de capacidades de comunicación, o de seguridad, vigilancia y mapeo territorial, entre otras acciones. Las principales organizaciones aliadas son: FASE-Amazonía, Universidad Federal de Pará (UFPA), Greenpeace, Artículo 19 y Witness.
Socios como Greenpeace prestan apoyo técnico para la defensa del territorio de PAE Lago Grande contra la minería y sus consecuencias (Greenpeace, 2019)
  • Formación de líderes: El territorio del PAE Lago Grande es muy extenso y posee comunidades dispersas, con largas distancias entre ellas. Por eso, para que las iniciativas de organización comunitaria tengan éxito, es necesario que se ejecuten conjuntamente con las organizaciones locales que tienen gran presencia en el territorio. Inicialmente, ese trabajo se desarrolló principalmente en colaboración con los Sindicatos de Trabajadores y Trabajadores Rurales (STTR) de la región. Sin embargo, hace aproximadamente dos años, se sintió la necesidad de ampliar el alcance de la movilización y renovar el liderazgo de los sindicatos y organizaciones locales para mantener la sostenibilidad de la lucha. Por eso, las organizaciones que actúan en la región han dirigido sus esfuerzos hacia la formación de líderes jóvenes en colaboración con la Pastoral Juvenil (PJ), que tiene una fuerte presencia no sólo en la zona del PAE, sino también en toda la región del Bajo Amazonas. Dada la corriente ideológica de la Teología de la Liberación asociada a la Pastoral, sus miembros normalmente aportan un bagaje crítico y politizado en términos de justicia social, además de estar acostumbrados a acciones de articulación y movilización – en las últimas elecciones municipales (2020), por ejemplo, hubo un considerable aumento de candidatos jóvenes de izquierda, algo sin precedentes en la región. En ese sentido, las organizaciones locales han promovido programas de formación y capacitación de líderes en ciclos que cuentan con la participación de aproximadamente 60 jóvenes, que discuten los impactos de la actividad minera en el territorio y en la vida de sus habitantes, abordando también estrategias de defensa territorial. Además, el programa incluye actividades de intercambio para que los jóvenes del PAE puedan compartir experiencias y conocimientos con jóvenes de otros territorios originarios o tradicionales y conocer sobre sus respectivas estrategias de defensa territorial. Ya hubo, por ejemplo, intercambios con jóvenes quilombolas (personas afrodescendientes de pueblos rurales, suburbanos y urbanos asociados a movimientos políticos y territoriales) e indígenas de Espírito Santo en los territorios afectados por la construcción de puertos, así como otros intercambios en Minas Gerais y en el mismo Pará.
Líderes juveniles del PAE Lago Grande organizan y producen la Romería del Bien Vivir, a la que asistieron aproximadamente 1500 personas (Greenpeace, 2019)
  • Talleres de formación y uso de tecnologías: Otro de los pilares de la articulación comunitaria es el constante proceso de formación promovido por las organizaciones locales en colaboración con organizaciones de la sociedad civil con una metodología de Diálogos de Saberes, que consiste en el intercambio entre el conocimiento tradicional y el conocimiento académico/occidental, asegurando el aprendizaje mutuo entre las comunidades y la sociedad civil organizada. Con ese objetivo, son promovidas varias acciones de formación, principalmente a través de talleres de capacitación en diversos temas como: seguridad integral, comunicación, cuestiones legales y jurídicas relacionadas con el proceso de titulación del PAE, entre otros. En esos espacios, los jóvenes estudian conceptos y técnicas de comunicación y su uso político (comunicación como derecho y como herramienta de lucha para garantía de derechos, por ejemplo). Uno de los objetivos de los talleres de comunicación es que los jóvenes asuman el protagonismo de una comunicación soberana para que no sean solamente receptores o espectadores de la comunicación, sino productores autónomos de sus propias historias, utilizando su propio lenguaje y narrativa. Además, los talleres buscan introducir el uso de tecnología como herramienta de defensa territorial. En colaboración con la ONG Witness, por ejemplo, los jóvenes aprendieron a utilizar cámaras fotográficas y teléfonos móviles para registrar infracciones en el territorio, recopilando datos que puedan ser usados en litigios o denuncias formales. Como resultado de los talleres, las comunidades del PAE se benefician de los productos de comunicación elaborados por y para las comunidades. Entre ellos, podemos destacar tanto los productos tradicionales de comunicación, como contenidos para redes sociales, televisión, material impreso y programas de radio, como productos específicos para sus comunidades, como notas, cartas, cuñas radiales, carteles y coches altoparlantes. Por último, es importante destacar que la realización de los talleres permite a los jóvenes conocer más sobre su vasto territorio, además de reforzar la articulación y la unidad de la comunidad, dado que, para participar en los talleres de comunicación, ellos recorren largas distancias, cruzando ríos y conociendo nuevas comunidades para reunirse con colegas que, casi siempre, conocían a través de las redes sociales.
Taller de Capacitación para Jóvenes sobre estrategias de comunicación como herramienta de defensa territorial (Greenpeace, 2019)
  • Campañas y productos de comunicación: Diferentes estrategias y medios de comunicación son utilizados de forma complementaria para sensibilizar a la población local sobre las distintas amenazas presentes en el territorio del PAE y, así, proporcionar datos e informaciones destinados a estimular la organización comunitaria y las estrategias de defensa territorial. Considerando la extensión del territorio del PAE y la variedad cultural de sus habitantes, las organizaciones locales utilizan diferentes herramientas para comunicar eficazmente los mensajes a ese público diverso, teniendo en cuenta las limitaciones de infraestructura y de acceso a la conectividad en la región. Así, se producen materiales impresos, mensajes audiovisuales para redes sociales, contenidos específicos para WhatsApp, como historietas, entre otros. Además, FASE también promueve una campaña mensual de divulgación en carteleras, tarjetitas y artículos escritos, cuyo enfoque central es la defensa de los derechos socioterritoriales. Conjuntamente, la adaptación de formato y narrativa de contenidos mediáticos para la realidad local, y el hecho de que los contenidos son producidos y difundidos por miembros de la propia comunidad, asegura una comunicación informativa eficaz a toda la comunidad. Aquí, se destaca el Café Regional, un programa radial (también promovido por FASE) que, por utilizar expresiones locales y un lenguaje informal, torna accesible la difusión de temas complejos que impactan a la comunidad, a través de un medio de comunicación muy popular en la región. El Café Regional se transmite al aire semanalmente por las radios comunitarias FM Lago, FM Novo Horizonte y la Radio Rural de Santarém (parte de la Red Panamazónica de Radios). La estrategia del programa se llevó a cabo en tres etapas: inicialmente, el programa se centró en ganar la fidelidad de la audiencia a través de un programa más entretenido. En un segundo momento, con la llegada de la pandemia del COVID-19, el programa comenzó a trabajar en temas de sensibilización y prevención, dedicando un bloque específico para informaciones sanitarias, que contó con la participación de estudiantes de Postgrado en Salud de la Universidad Federal do Oeste do Pará (UFOPA). En esa etapa, también se buscó introducir gradualmente temas relacionados a los impactos de la minería y la defensa de derechos, con programas con temáticas exclusivamente indígenas o quilombolas, y que contaron con la participación del Instituto Socioambiental (ISA), del Consejo Indigenista Misionario (Cimi) y de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). Actualmente, el programa se está preparando para iniciar su tercera etapa, que se concentrará en los impactos de la minería en el territorio del PAE – todo esto sin perder la narrativa lúdica y el uso del lenguaje local para no afectar la accesibilidad de las informaciones.

La comunicación puede ser utilizada de forma popular como un instrumento de resistencia para recuperar la memoria de nuestra historia y transmitir nuestro legado de generación en generación, algo que siempre se ha hecho de forma oral. La comunicación es estratégica para esto. Queremos tener la autonomía de mostrar quiénes somos, quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Saber que podemos utilizar la cámara de un teléfono para registrar violaciones es un gran paso. Y hoy eso es accesible. Podemos apropiarnos de esas herramientas. ¡Para mostrar que existimos y que resistiremos!”

Ian Sousa Tavares, 19 años, del pueblo Arapyún de la Aldea Camará en la Tierra Indígena Sarambiá
  • Movilización local: Como resultado de la articulación con las redes de jóvenes locales, de la formación de líderes juveniles y de los talleres de capacitación sobre política y comunicación, se celebró en noviembre de 2019 la I Romería del Bien Vivir (Romaria do Bem Viver), que reunió a 1500 personas (aproximadamente 1200 jóvenes) en Santarém (PA). Durante dos días, representantes de las 144 comunidades del PAE recorrieron una ruta de 35km con cinco paradas que tenían el propósito de concientizar a los residentes sobre la importancia de defender su modo de vida ancestral. La Romería fue un hito histórico en la región para la movilización de la juventud en defensa de su territorio, y también una oportunidad para que los jóvenes aplicasen en la práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso iniciado un año antes del evento. Así, los jóvenes se encargaron de toda la organización y coordinación del evento tanto en términos de logística, agenda, recaudación de fondos y articulación con las comunidades locales, como en términos de productos comunicacionales, siendo responsables por toda la cobertura mediática y por los materiales de divulgación sobre el evento. De la Romería nació el Manifiesto de Cuipiranga por el Bien Vivir, que defiende que el PAE Lago Grande sea un territorio libre de minería. Además de haber sido un símbolo de la movilización popular de los jóvenes, el evento también fue importante para unir aún más a las diversas comunidades del territorio, al tiempo que buscaba rescatar el legado de resistencia de la Cabanagem en la región. Durante la Romería, los jóvenes realizaron actividades para mapear su ascendencia e identificar cuáles de sus antepasados fueron rebeldes cabanos – una actividad que está intrínsecamente conectada a la valoración no sólo de su historia, sino también de los elementos sagrados del territorio, dado que el PAE alberga un cementerio cabano. Así, la Cabanagem se refuerza como otro elemento de unidad e identidad entre los jóvenes del PAE.
Cartel de divulgación de la I Romería del Bien Vivir (PAE Lago Grande, 2019)

3.3. Los Beneficios: Valor agregado e impactos del caso

  • Rescate de la identidad y unidad comunitaria: Uno de los mayores legados del proceso de articulación con la juventud fue, sin duda, el rescate de la ancestralidad cabana y su carácter de resistencia en la región, algo que actualmente forma un fuerte vínculo de identidad que une aún más a las comunidades del PAE. La recuperación de esa identidad no sólo sirve para unir a los jóvenes, sino que también les da la dimensión histórica de las amenazas enfrentadas en la región, aumentando la conexión de los jóvenes con su territorio, lo que incluye la valoración de lugares históricos, como el cementerio cabano. Ese proceso de rescate, intensificado por las actividades de mapeo ancestral (como las promovidas durante la I Romería del Bien Vivir), ha contribuido fuertemente al empoderamiento de la juventud organizada en la región, que ahora se autodenomina “los nuevos cabanos”.
El proceso de formación y capacitación de líderes reforzó la unidad e identidad de los “nuevos cabanos”  del PAE Lago Grande (Greenpeace, 2019)
  • Renovación de líderes: La identificación de la necesidad de involucrar a los jóvenes en las acciones de articulación comunitaria es una de las acciones más exitosas emprendidas por las organizaciones locales del PAE Lago Grande. Con la participación de la juventud, principalmente a través de la Pastoral Juvenil, las acciones de defensa territorial se reforzaron bastante precisamente porque se realizan a partir de una red ya existente, con una presencia difundida y arraigada en el territorio y, por lo tanto, con una gran capacidad de movilización. Además de favorecer a la movilización popular, las formaciones de líderes y la capacitación en política y comunicación centradas en la juventud llevaron a una renovación del liderazgo comunitario, que ahora está aún más preparado para continuar la lucha por la defensa del territorio del PAE. Un ejemplo de la politización y del compromiso de estos jóvenes se encuentra en el  Manifiesto de Cuipiranga por el Bien Vivir, que termina con el siguiente compromiso: “Por la memoria de nuestros antepasados cabanos nos COMPROMETEMOS a luchar por la protección de nuestro territorio para la reproducción de nuestros modos de vida, garantizando la titulación colectiva, ya que es la colectividad la marca histórica de nuestro pueblo“.
  • Comunicación y alcance territorial: En el territorio del PAE Lago Grande, la comunicación se utiliza como estrategia y como herramienta en la lucha por la defensa del territorio. En un territorio de más de 250 mil hectáreas de gran diversidad sociocultural, es un desafío particular identificar qué herramientas, lenguas y medios son los más adecuados para llevar la información a los habitantes. En ese sentido, las organizaciones que trabajan en el PAE han sido muy exitosas en el fomento de estrategias de comunicación a partir de medios complementarios (tradicionales y locales), siempre utilizando referencias, narrativas y lenguaje locales. El éxito del alcance de esos materiales también se debe a que son producidos localmente.  Esas estrategias son especialmente importantes para informar sobre los peligros de la actividad minera – en lugares donde la minería ya está presente, las comunidades ya conocen el tamaño del impacto en su territorio y en sus vidas, pero las otras comunidades (que están bajo la atenta mirada de la minería) no están necesariamente preparadas para resistir a esos impactos y evitar las violaciones en su territorio. Por lo tanto, la comunicación culturalmente adaptada también cumple el rol de informar, formar y preparar a esas comunidades para resistir a la presencia de la minería o de otras actividades extractivas y evitar que produzcan impactos socioterritoriales que puedan violar sus derechos.

4. Cronología


Ver más sobre:

Videos

Archivos