Coraje e Incidencia del Pueblo Karipuna
Selecciona un idioma:
Selecciona un idioma:
Estudios de Caso

Coraje e Incidencia del Pueblo Karipuna

Caminos de ResistenciaSerie de Estudios de Caso

Este estudio de caso presenta cómo el Pueblo Indígena Karipuna, ubicado en el estado de Rondonia en la Amazonía brasileña, desarrolló, en colaboración con socios clave, estrategias de vigilancia y monitoreo territorial, campañas de incidencia y litigios estratégicos sobre la deforestación y las invasiones de su territorio, lo que ha producido una reducción de un 62% en las tasas de deforestación. Este resultado fue destacado en el programa integrado de capacitación sobre análisis de crímenes ambientales complejos y trasnacionales, realizado por medio de la Comisión del Medio Ambiente (CMA) del Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP), en asociación con la Estrategia Nacional de Justicia y Seguridad Pública (ENASP), el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) y la Asociación Brasileña de los Miembros del Ministerio Público de Medio Ambiente (ABRAMPA).

1. Video del Estudio de Caso

2. El Estudio de Caso en Pocas Palabras

3. Lee el caso completo aquí

3.1. Contexto y Desafíos

Información Básica

Pueblo Indígena: Karipuna
Ubicación: Estado de Rondonia, en el suroeste de la Amazonía brasileña en la región fronteriza con Bolivia
Area: 153,000 hectáreas
Población: Aproximadamente 60 personas
Actividades principales: Pesca y recolección de frutos secos.
Socios locales de TOA involucrados: Conselho Indigenista Missionário (Cimi)

  • La Tierra Indígena (TI) Karipuna está situada entre las ciudades de Porto Velho y Nova Mamoré, en el estado de Rondonia, en un área de 153 mil hectáreas que fue homologada por el gobierno brasileño en 1998. El territorio está ubicado en la zona fronteriza entre Brasil y Bolivia y forma parte de la Amazonía Legal brasileña.
  • Existen hoy aproximadamente 60 indígenas Karipuna, de los cuales 22 viven en la aldea Panorama, en el interior del territorio[1]. El contacto con el pueblo Karipuna ocurrió en 1976, momento en el que su población se redujo a 8 personas debido al desarrollo de proyectos de infraestructura que diezmaron a las poblaciones locales por conflictos y enfermedades contagiosas.
  • Actualmente, según el Programa Incendios del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), el territorio Karipuna es la Tierra Indígena de Brasil más amenazada por incendios registrados en los alrededores del territorio (un área de 5 km de la frontera). Los focos de calor en las cercanías son el resultado de la existencia de zonas de pastoreo que rodean la Tierra Indígena, ya que el proceso de renovación de esas zonas incluye el incendio de la vegetación, causando brotes de fuego – una grave amenaza para la biodiversidad y la población del territorio.
  • En 2020, la TI Karipuna fue el territorio indígena más deforestado del estado de Rondonia y el 9º más deforestado de Brasil, con 1.082 ha de bosque deforestadas entre 2019 y 2020. Hasta 2014, la deforestación en el territorio era casi nula. Sin embargo, en los últimos seis años se han producido 5.126,29 ha de deforestación[2]. Según el Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonía (PRODES), sólo en 2019 un total de 1.122,04 ha de bosque fueron deforestadas en la TI Karipuna.
  • Los incendios y la deforestación son el resultado de cuatro factores interrelacionados: los invasores, los madereros, los acaparadores ilegales de tierras y la existencia de zonas de pastoreo y focos de incendio en el territorio. Además, las violaciones también se agravan con amenazas: según el Conselho Indigenista Missionário (Cimi), en 2018 se registraron dos amenazas contra líderes indígenas de la TI Karipuna (datos del informe de violencia contra los pueblos indígenas).
  • La deforestación y el acaparamiento ilegal de tierras se intensificaron a partir de 2016, el mismo año de la construcción del Puesto Indígena de Vigilancia (PIV) de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), ubicado dentro del territorio Karipuna. El PIV fue financiado por la empresa Santo Antônio Energia como compensación por la construcción de la usina hidroeléctrica de Santo Antônio. Desde 2017, se han producido varios ataques al edificio y, en 2018, el PIV fue destruido por un incendio criminal que se ha convertido en un símbolo del ataque de los madereros y acaparadores ilegales. Según los representantes Karipuna, los invasores empezaron a utilizar el puesto de la FUNAI como refugio y base para ampliar sus actividades ilegales en el territorio.
  • Las iniciativas gubernamentales para la construcción de las hidroeléctricas Santo Antônio y Jirau, inauguradas en 2016, fueron apoyados por el Banco Mundial y produjeron impactos en el territorio, a ejemplo de las inundaciones.
Indígena Karipuna al lado de madera extraída ilegalmente en su territorio (G1, 2019)
  • En este sentido, desde 2017 los representantes del pueblo Karipuna, con el apoyo de los asociados, han realizado múltiples quejas ante las autoridades competentes y a la comunidad internacional. Desde 2018, dichas denuncias resultaron en la realización de operaciones federales que culminaron con la identificación de organizaciones criminales y la detención de los responsables.

3.2. Estrategia: factores-clave para superar los desafíos 

  • Colaboraciones estratégicas: Teniendo en cuenta que la población Karipuna es reducida, con pocas personas, las estrategias de defensa del territorio se centran en el monitoreo territorial hecho in situ por CIMI y por los mismos Karipuna evitando el contacto y la confrontación con los invasores. Así, las principales estrategias de defensa de los derechos y del territorio de los Karipuna son: la recopilación de evidencias de actividades ilegales promovidas en la TI; las denuncias legales ante las autoridades competentes; y la incidencia política y la movilización social a través de campañas nacionales e internacionales. Para todas estas acciones, los Karipuna cuentan con colaboraciones estratégicas realizadas por medio de la Asociación Indígena del Pueblo Karipuna Abytucu Apoika (Apoika). Se destacan las colaboraciones con el Consejo Indígena Misionero (CIMI) y con Greenpeace en el marco del programa Todos los Ojos en la Amazonía.
  • Recolección de evidencias por monitoreo territorial: Durante muchos años, el pueblo Karipuna ha promovido acciones de patrullaje, monitoreo y mapeo de su territorio para identificar las coordinadas georreferenciadas de los sitios de invasión y de actividades extractivas ilegales. Es importante destacar la magnitud de la dificultad de patrullar un territorio de 153 mil hectáreas con una población de solamente 60 personas. Hay varios retos que van desde la cuestión logística del desplazamiento (que requiere diferentes medios de transporte como barcos, caballos, sobrevuelos e, incluso, a pie), hasta cuestiones de seguridad contra ataques de animales y posibles enfrentamientos con los invasores. Por estas razones, el pueblo Karipuna también cuenta con el apoyo de los socios estratégicos para implementar acciones de vigilancia territorial. En junio de 2018, Greenpeace, CIMI y un líder Karipuna sobrevolaron el territorio para identificar los focos y el alcance de la deforestación. Con eso, lograron identificar la construcción ilegal de carreteras de acceso al territorio, además de comprobar amplias áreas forestales vulnerables a la extracción de madera y calveros con una gran cantidad de troncos listos para ser transportados. En febrero y julio de 2019, se realizaron nuevos sobrevuelos que identificaron la apertura de rutas clandestinas para la salida de madera extraída ilegalmente, así como pequeñas instalaciones en zonas cercanas. Para complementar el monitoreo territorial hecho por sobrevuelo, también se recompilaron datos primarios a través de sistemas satelitales, como Sentinel B, Pancromática y PLANET (todos de Landsat / Engesat) a los que también se agregaron datos puestos a disposición por los proyectos Detección de Deforestación en Tiempo Real (DETER – INPE) y Sistema de Alerta de Deforestación (SAD – Imazon). A partir de dicho monitoreo, los analistas de geoprocesamiento de Greenpeace detectaron que al menos 7,640 ha de bosque fueron degradadas en el territorio entre 2015 y 2018. Es importante destacar que de las 10.463 ha de bosques degradadas y deforestadas dentro de la TI Karipuna desde 1988 hasta 2018, más del 80% se produjo entre 2015 y 2018, es decir, las actividades extractivas ilegales en el territorio Karipuna han aumentado vertiginosamente en los últimos años. Sin embargo, esa situación comienza a revertirse con las acciones de monitoreo, denuncias legales, incidencia política y campañas de sensibilización. Entre agosto de 2019 y julio de 2020, hubo una reducción de un 49% en la tala ilegal de vegetación nativa respecto al mismo periodo del año anterior, restringiéndose a 580 hectáreas. Con respecto a los valores registrados entre agosto de 2017 y julio de 2018, ese número representa un 62% de queda en la deforestación.
Fotos georreferenciadas tomadas en los sobrevuelos identifican zonas de deforestación, robo de madera, construcción de rutas ilegales e invasiones dentro de la TI Karipuna (2018)
Fuente: Greenpeace
  • Incidencia internacional: Un importante eje de actuación ha sido la promoción, a través de colaboraciones, de acciones de comunicación e incidencia nacional e internacional para sensibilizar a las autoridades y la opinión pública sobre las violaciones que se producen en el territorio Karipuna. Por ejemplo, en abril de 2018, el dirigente Adriano Karipuna participó en la 17ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde hizo un llamamiento a la comunidad internacional para la protección del pueblo Karipuna. En aquella ocasión, el llamamiento fue acompañado de una denuncia enviada a la Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que incluía recomendaciones para que el gobierno brasileño “desarrollará y priorizara acciones concretas para garantizar la protección ambiental de los recursos naturales y tierras indígenas y prevenir actividades ilegales”, entre otras medidas. En octubre del mismo año, André Karipuna, Cacique de los Karipuna, reivindicó en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza, la adopción de mecanismos para sancionar civil y penalmente a las empresas nacionales e internacionales que violen derechos humanos en los territorios indígenas donde operan. André Karipuna discursó ante representantes de más de cien países durante la 4ª sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre las Empresas la ONU sobre Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en Materia de Derechos Humanos (OEIGWG). Como continuación de las acciones de incidencia internacional, en octubre de 2019, Adriano Karipuna participó del Sínodo para la Amazonía, en el Vaticano, donde relató las violaciones a los derechos indígenas, humanos y territoriales sufridas por el Pueblo Karipuna.
Discurso de Adriano Karipuna durante la 17ª Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en Nueva York (2018)
Fuente: CIMI
  • Estas acciones de incidencia se ven reforzadas por campañas internacionales de sensibilización promovidas por líderes indígenas con el apoyo de organizaciones asociadas. Por ejemplo, hubo participación en manifestaciones promovidas en las embajadas de Brasil de países europeos, buscando concientizar a la comunidad internacional con la lucha de los pueblos indígenas amazónicos por la preservación de la selva y sus formas de vida. Finalmente, es importante enfatizar la importancia de la planificación estratégica y articulación de acciones de incidencia. Por ejemplo, la participación de Adriano Karipuna durante la 17a Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en 2018, se llevó a cabo en paralelo con la realización del Acampamento Terra Livre (ATL) en Brasil. En este sentido, la cobertura mediática internacional de la ATL refuerza, ante la comunidad internacional, las denuncias realizadas por la dirigencia con motivo del Foro Permanente.
  • Incidencia local: Paralelamente a las acciones de denuncia internacional, los Karipuna y sus socios estratégicos articularon manifestaciones en Porto Velho en 2018 para sensibilizar a autoridades acerca de la expulsión de los invasores y la protección permanente del territorio. Además, en abril de 2019 se celebró el I Encuentro de la Tierra Karipuna con el lema “Defender la tierra es defender la vida de los pueblos indígenas”. El evento, apoyado por Greenpeace y CIMI, contó con la participación de 18 pueblos de Rondonia, del noroeste de Mato Grosso y del sur de Amazonas, y tenía como objetivo “fortalecer la lucha y la resistencia del pueblo Karipuna en la defensa de su tierra tradicional”. En la ocasión, cada representante compartió los desafíos que enfrentan en su territorio y, al final del encuentro, llegaron a la conclusión de que las dificultades del pueblo Karipuna son las mismas que existen en otras tierras indígenas de la Amazonía. Como resultado del evento, además de la aproximación entre los Pueblos Indígenas de Rondonia y el MPF-RO, los representantes indígenas produjeron el Mensaje Final del I Encuentro de la Tierra Indígena Karipuna señalando las principales violaciones y demandas del movimiento indígena amazónico de Brasil.
Líderes de los 18 pueblos que participaron en el Primer Encuentro de la Tierra Karipuna (2019)
Fuente: Greenpeace
  • Denuncias a las autoridades competentes: Desde 2017, los líderes del territorio han denunciado las invasiones y actividades ilegales que pasan en la TI Karipuna al Ministerio Público Federal (MPF). Las quejas están corroboradas por las evidencias recolectadas con el apoyo de los socios estratégicos y fueron presentadas a las autoridades competentes. Como resultado de los sobrevuelos y del monitoreo satelital realizados en 2018 por los Karipuna con Greenpeace y CIMI, se realizó una denuncia ante el Ministerio Público Federal de Rondonia (MPF-RO) sobre el subregistro de la pérdida de bosques en el territorio Karipuna y también sobre la intensificación de las actividades extractivas en los últimos años. La denuncia también fue enviada al Ministerio de Justicia (MJ), al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) y a la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), y resultó en una cooperación técnica entre el MPF-RO, el CIMI y Greenpeace para intercambiar información sobre las invasiones ocurridas en las TI Karipuna. Adicionalmente, la denuncia también motivó una reunión entre el entonces Ministro de Justicia, Torquato Jardim, con los líderes André y Adriano Karipuna, acompañados por CIMI. En esa ocasión, el ministro se comprometió a accionar a la Policía Federal para investigar la situación. Anteriormente, CIMI y Greenpeace ya habían presentado otras denuncias ante el MPF-RO sobre la depredación del PIV de la FUNAI, además de otras quejas realizadas en 2019. Como resultado de esas acciones, hubo una respuesta positiva del MPF-RO, que tomó medidas para impulsar la protección legal del pueblo Karipuna. Por ejemplo, en 2018 el Ministerio declaró que había riesgo de genocidio del pueblo Karipuna y, a principios de 2019, remitió una carta al Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos solicitando medidas urgentes para contener la invasión de la TI Karipuna, considerando que la situación “se ha ido agravando y puede llegar a ser insostenible, con un riesgo concreto de desencadenar conflictos sangrientos, especialmente en detrimento de las poblaciones tradicionales vulnerables”.
André y Adriano Karipuna denuncian ante el entonces ministro de Justicia, Torquato Jardim, el acaparamiento ilegal de tierras y la extracción ilegal de madera dentro de su territorio (Ministerio de Justicia, 2018)
  • Investigaciones y Operaciones: Las denuncias promovidas repetidamente por los Karipuna, por Greenpeace y CIMI, incluso en instancias internacionales, y presentadas formalmente ante el MPF-RO y otras autoridades resultaron en la determinación, por parte de la Justicia Federal, de la protección urgente del pueblo Karipuna en 2018. Tras este acontecimiento, el MPF, la Policía Federal (PF) y el Ejército brasileño articularon una serie de operaciones para investigar y proteger la Tierra Indígena y el Pueblo Karipuna de invasiones y amenazas. En abril de 2019, esa articulación fue consolidada por el MPF en el Equipo Especial Amazonía. Algunas de las investigaciones y operaciones se presentan a continuación:
    • Realizada en septiembre de 2018, la primera de una serie de acciones federales fue la Operación Kuraritinga, dirigida por el MPF y la PF con el apoyo de la FUNAI y la Policía Militar Ambiental. La operación descubrió que las propiedades rurales situadas en la frontera del territorio Karipuna eran utilizadas para almacenar maquinaria para la extracción ilegal de madera. El objetivo de la operación, según la Policía Federal, era identificar a quién efectivamente financiaba las invasiones, alentadas por la promesa de que habría una regularización de las parcelas dentro de la TI Karipuna. La investigación, además, comprobó que los agricultores no implicados en las actividades criminales también eran amenazados por los madereros para colaborar con ellos. En enero de 2019, un contingente de 50 policías federales y soldados del Ejército cumplieron órdenes de búsqueda e incautación en la frontera del territorio Karipuna, con la confiscación de un tractor y una cargadora de ruedas utilizados para retirar madera del interior de la TI. También hubo una reunión que contó con el gobernador de Rondonia, el coronel Marcos Rocha, y con representantes de la Operación, del MPF-RO, de la FUNAI, del Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, y con representantes del pueblo Karipuna. En esa ocasión, las autoridades se comprometieron a unir fuerzas para dialogar e implementar acciones integradas y continuas contra las invasiones en la TI Karipuna.
    • En junio de 2019, la Operación SOS Karipuna movilizó a más de 500 militares, policías y servidores públicos con el objetivo de desarticular las organizaciones criminales instaladas en la región del territorio Karipuna. Uno de los focos de la Operación era detectar a los responsables de las acciones ilegales de apropiación ilegal de tierras, subdivisión y comercialización de parcelas dentro de la TI Karipuna. Según la Policía Federal y el MPF, los acaparadores de tierras e invasores articulados a través de la Asociación de Productores Rurales de Boa Esperança (ASPRUBE) y de la empresa de georreferenciación “Amazon Gel” engañaban a potenciales compradores de parcelas dentro del territorio Karipuna con una falsa garantía de regularización de los títulos de propiedad, diciendo que la tierra “ya no era tierra indígena”. La Operación también identificó la práctica de “blanqueo de madera”, una estafa para obtener créditos virtuales para la comercialización de madera extraída de la TI Karipuna a través del Sistema de Emisión de Documentos de Origen Forestal (SISDOF). O sea, mediante la inserción de datos falsos en el sistema del IBAMA, se genera un aspecto de regularidad para la comercialización de madera extraída ilegalmente de la TI Karipuna. Como resultado de la acción, fueron expedidas más de 50 órdenes de detención temporal, prisión preventiva y búsqueda e incautación, además de más de 20 medidas de levantamiento de secreto bancario, suspensión de actividades y precintado de establecimientos y el embargo de más de R$ 46 millones de bienes de los investigados.
    • En el auge de la pandemia del COVID-19, en abril de 2020, los indígenas Karipuna vieron a cuatro invasores desbrozando una zona forestal a menos de diez kilómetros de la Aldea Panorama, donde viven y donde se encontraban en aislamiento buscando protegerse de la pandemia – un hecho que ilustra que las acciones de los invasores no han disminuido durante la cuarentena. En octubre de 2020, la Policía Federal realizó una acción para detener a nueve personas sospechosas de provocar incendios y deforestar las TI Karipuna, identificadas desde la implantación de la Operación SOS Karipuna. Esa acción hizo parte de la Operación Kawyra, promovida en conjunto con la FUNAI y el Ejército brasileño.
  • Según el MPF, a través de esas investigaciones y operaciones fue posible identificar el modus operandi de las organizaciones criminales que actúan en otras invasiones en el estado de Rondonia. El proceso de acaparamiento ilegal de tierras comienza con la extracción de madera y la apertura de rutas para facilitar la salida de la materia prima, seguido de la deforestación, que puede incluir el inicio de incendios para “limpiar” el área. En general, esas organizaciones actúan a partir de la creación de una asociación que aboga por la regularización de vastos territorios dentro de tierras indígenas o de una unidad de conservación; después contratan a un “especialista” en georreferenciación para promover la división y delimitación de las parcelas y apelan a supuestos instrumentos legales (aludiendo a programas de regularización de la tenencia de las tierras, entre otros), que les daría una apariencia de legalidad y transmitiría la idea de que las tierras que se van a adquirir estarían en proceso de titulación; por último, estas acciones sirven para cooptar a interesados, principalmente en la misma región, que pagarían por el simple hecho de asociarse, por la compra de parcelas o por los servicios de regularización y también por la georreferenciación y colocación de demarcaciones en las parcelas.
Mapa incautado durante la Operación SOS Karipuna demuestra la subdivisión del área que acaparadores ilegales e invasores pretendían vender ilegalmente dentro de la TI Karipuna (2019)
Fuente: Greenpeace
  • Cobertura mediática: Las asociaciones entre Apoika, CIMI y Greenpeace también son muy importantes para garantizar la visibilidad de las violaciones sufridas por el Pueblo Karipuna mediante la articulación con grandes medios de comunicación nacionales e internacionales. En ese sentido, en febrero de 2019, Greenpeace promovió un viaje mediático con Time Magazine al territorio Karipuna, donde los periodistas pudieron conocer la lucha Karipuna desde la narrativa de sus propios líderes y documentar, in loco, la degradación causada en el territorio por los invasores ilegales. El viaje dio lugar a un reportaje que formó parte de la edición especial de la revista Time Magazine sobre el cambio climático y la deforestación en la selva amazónica. También en colaboración con Greenpeace, en 2019 hubo un viaje mediático del canal alemán TV ARD para la cobertura del I Encuentro de la Tierra Karipuna. A través de los socios, también consiguieron contacto con la BBC, la Al Jazeera y otros vehículos, que publicaron informes ayudando a difundir las demandas de los Karipuna y a sensibilizar al público nacional e internacional.
  • Ancestralidad, unidad y liderazgo femenino: Los desafíos enfrentados en la Tierra Indígena Karipuna son también comunes a otros territorios indígenas y tradicionales de la región de la Cuenca Amazónica. Sin embargo, el hecho de que los Karipuna tienen una población de solamente 60 personas acentúa sus dificultades. Así, el éxito de las estrategias emprendidas dependía fundamentalmente de la unión y organización de la comunidad para que, juntos, pudiesen estructurar acciones de vigilancia territorial y recopilación de evidencias, articularse con organizaciones asociadas, hacer denuncias ante las autoridades y promover campañas de sensibilización. En el caso de los Karipuna, esa unión está simbolizada por la figura de Katiká Karipuna, matriarca de la comunidad, cuya historia refleja los años de resistencia y la valentía y la unidad del Pueblo Karipuna que, tras haber estado a punto de extinguirse después del contacto en los años 70, creció en la lucha por la defensa de su territorio contra el crimen organizado.
Katiká Karipuna, matriarca que representa la fuerza y la lucha del Pueblo Karipuna (Rogério Assis / Greenpeace, 2018)

3.3. Los Beneficios: Valor agregado e impactos del caso

  • Asociaciones estratégicas: Es bien sabido que para que las acciones de protección del territorio sean más eficaces, la colaboración con socios es fundamental, especialmente para la ampliación de estrategias y el alcance de las denuncias. Esto se hace aún más evidente en casos como el del Pueblo Karipuna que, por tener una población bastante reducida (60 personas), tiene aún más limitaciones para promover acciones de defensa territorial sin contar con el apoyo estratégico de aliados. Así, al promover acciones colaborativas, se produce un intercambio de aprendizaje y una maduración mutua entre el movimiento indígena y las organizaciones de la sociedad civil, que puede facilitar la promoción de estrategias similares en otros casos de protección territorial y de derechos.
  • Recolección de datos: Los datos recolectados en las acciones de monitoreo territorial mediante la colaboración con socios estratégicos es un factor fundamental para el éxito de las acciones legales promovidas para la protección de los derechos de los Karipuna hasta la fecha. Los datos y las evidencias son cruciales para verificar la dimensión, la ubicación y los autores de las actividades ilegales que pasan en el territorio, además de proporcionar argumentos basados en hechos para las denuncias ante las autoridades competentes. Además, como se ha comprobado por el monitoreo por datos satelitales realizado en colaboración con Greenpeace, es esencial que las comunidades indígenas y la sociedad civil promuevan, siempre que posible, un control territorial independiente para viabilizar una mejor comprensión de la dinámica de la degradación ambiental del territorio, y orientar mejor la acción práctica de incidencia política en defensa de la protección del territorio. Por último, las acciones de monitoreo con el uso de tecnologías son especialmente beneficiosas para comunidades indígenas como la de los Karipuna que, debido a su reducida población, tienen mayor limitación para vigilar el terreno por razones de seguridad en posibles enfrentamientos con los invasores.
  • Aplicación de la ley y replicabilidad: Uno de los mayores legados del caso Karipuna es el reconocimiento, por parte del Ministerio Público Federal de Rondonia y de la Policía Federal, de que es imperativo que la lucha contra el crimen organizado que opera dentro y alrededor de las tierras indígenas amazónicas debe ser la prioridad inicial del Estado brasileño. Aunque esto representa el papel institucional de dichos organismos, lamentablemente, dicha actuación no siempre se verifica en la región de la Cuenca Amazónica, donde la inercia del Estado se traduce en el agravamiento de las violaciones de derechos. Además de eso, las investigaciones, operaciones y acciones legales promovidas en los últimos años en el territorio Karipuna tienen un gran potencial de escalabilidad y replicabilidad a otras iniciativas contra las actividades criminales promovidas en otras tierras indígenas de Rondonia y de la Amazonia brasileña. Según el MPF, existe la expectativa de replicar el modelo de actuación de la Acción SOS Karipuna en la defensa de otras áreas protegidas del estado de Rondonia, como es el caso de la TI Uru Eu Wau Wau, que sufre constantemente con la explotación ilícita y el acaparamiento ilegal de tierras por organizaciones criminales.

4. Cronología


Ver más sobre:

Videos

Archivos